Plan de Acción
COVID-19

¿Qué es el COVID-19?


Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas.

¿Cómo se propaga el COVID-19?


De acuerdo con información suministrada por la OMS, una persona puede contagiarse de la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona infectada tose o exhala y estas caen sobre los objetos y superficies que les rodean. Por eso es importante el aislamiento social o mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona que se encuentre enferma, lavar las manos frecuentemente y cumplir con todas las medidas de prevención y seguridad

¿Cuáles son los Síntomas de Alerta por COVID-19?


Los síntomas más comunes de la COVID-19 son: fiebre mayor a 38° (grados), cansancio, dificultad para respirar, secreción nasal y tos seca. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.

Según la OMS, 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores de edad y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

Si presenta alguno de los siguientes síntomas o signos de alarma, antes de acudir al Servicio de Urgencias de un Centro Hospitalario, comuníquese inmediatamente con números de teléfono que fueron habilitados según cada región o a la Línea de Atención Nacional: 01 8000 95 55 90 - MÓVIL: 192, allí le brindarán toda la atención e información necesaria:

¿Cómo evito enfermarme por COVID-19?


Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para reducir el riesgo de contraer COVID-19 y evitar su propagación a otras personas:

  • Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón o una solución a base de alcohol, en especial cada vez que utilice o se ponga en contacto con elementos o áreas de acceso público.
  • Cuando tosa o estornude, cubra su boca y nariz con el antebrazo (el pliegue interno del codo) y no con sus manos. Recuerde la importancia de usar tapabocas.
  • Evite llevar sus manos a los ojos, nariz o boca; si debe hacerlo, lávelas muy bien o aplique soluciones de alcohol.
  • Evite compartir cubiertos, vasos, platos o elementos de escritorio sin muy bien lavarlos previamente con agua y jabón; use una buena cadena de higiene en los alimentos.
  • Evite el contacto físico o estrecho con cualquier persona, especialmente aquella que muestre signos o síntomas de alarma por COVID-19. No salude de mano, beso o abrazo y evite lugares donde se presenten aglomeraciones.
  • Mantenga ventilada su casa o el ambiente donde se encuentre, los cambios bruscos de temperatura aumentan la aparición de síntomas y no garantizan una adecuada recuperación.
  • Consuma alimentos ricos en proteínas y vitaminas A, B, C y verduras de color verde oscuro, ya que contienen propiedades antibacteriales y le ayudarán a mantenerse sano, combatir y prevenir posibles resfriados.